TIPO DE SUELO

 Geología

 La información geológica del terreno se vincula al relieve de la Sierra de Guanajuato, de manera que la mineralización por metales preciosos es lo que hace destacable al área, además que aparecen formas de relieve complejas por su origen, el cual favorece actividades relacionadas con la extracción y beneficio de materiales metalíferos precisos y de uso ornamental en la construcción. Los procesos tectónicos, volcánicos y erosivos han provocado cabalgaduras, cizalladuras, fosas tectónicas y cobertura de material volcánico.
De acuerdo con el tipo de geología que se presenta en el área propuesta, se pueden describir 3 tipos de rocas dentro del polígono:


El Suelo aluvial

Ocupa el 0.333% de la superficie y se ubica en el suroeste del polígono, colindando con la comunidad de La Yerbabuena. Los suelos aluviales son suelos de materiales transportados o depositados en valles interiores, son de reciente deposición y carecen de modificaciones de los agentes externos (agua, clima, etc.). Se ubican en áreas ligeramente inclinadas o casi a nivel en valles interiores en donde el manto freático está cerca de la superficie y el drenaje por lo general es pobre. Son suelos de alta productividad permitiendo agricultura intensiva y mecanizada, aptos para toda clase de cultivos. 
 Las Rocas sedimentarias.
Cubren el 43.56% del polígono propuesto y se dividen a su vez en: o Subtipo Arenisca-conglomerado, ocupan el 11.723% de la superficie y se ubican en el Este del polígono hacia la comunidad de Calderones, ocupando el área del Cerro La Bufa y Las Comadres. Las rocas sedimentarias se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua y/o el aire y sometidas a procesos físicos y químicos, y dan lugar a materiales más o menos consolidados. La Arenisca es una roca sedimentaria constituida por clastos (fragmentos de roca) de de grano normalmente fino, de un diámetro inferior a los 2 mm y una matriz (o cemento) que los engloba.
Subtipo Conglomerado, ocupan el 31.84% de la superficie y se ubican en la parte oeste del polígono cercano a la zona de la Ciudad de Guanajuato y Marfil, incluye el Cerro El Hormiguero. El Conglomerado Guanajuato es una unidad de coloración rojiza y de estratificación masiva que aflora en los alrededores de la ciudad. 
 Presenta clastos sedimentarios, ígneos y metamórficos y muestra una matriz arenosa con óxidos, carbonatos e intercalaciones de derrames andesíticos.


Mapa 



Uso del suelo. 


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el estado de Guanajuato, realizó una clasificación de tierras por su aptitud para el cultivo de diferentes especies, sin tomar en cuenta el uso actual del suelo. Lo anterior, además de sobrestimar la superficie, condujo a proponer especies de importancia pecuaria y forestal como alternativa para el aprovechamiento de tierras agrícolas; para algunas áreas de uso pecuario y forestal se sugirió el cultivo de especies agrícolas. Los programas gubernamentales de apoyo al campo requieren conocer las modalidades en que se subdividen las tierras de uso agrícola. Se consideró necesario actualizar los estudios sobre el uso del suelo con el propósito de proponer acciones de re conversión productiva en forma específica y de acuerdo a las posibilidades reales.

Uso actual del suelo


La aptitud potencial para la producción de maíz de temporal en Guanajuato se determinó con dos criterios: la combinación de rangos del índice precipitación/evaporación de junio a septiembre y la profundidad del suelo de acuerdo con (Turrent et al., 1986; González et al., 1990; García et al., 2004). Con las bases de datos digitales sobre los dos criterios contenidas en el SIG (resolución de 1.0 ha) se acotaron las áreas através de la reclasificación de los mapas digitales que presentaron la variación total. Mediante álgebra de mapas se clasificaron las áreas en función del grado con que reunieron los criterios. De esta manera se clasificó la superficie total del estado en cinco clases: muy buena, buena, mediana y baja aptitud, así como el área considerada no apta.
En 2005, se analizaron las superficies de cinco hectáreas o menos con muy buena y buena aptitud, en áreas de alto potencial productivo beneficiadas con el "Programa de Apoyo a Productores de Maíz y Frijol (PROMAF)", y se compararon las áreas clasificadas con alto potencial para maíz de temporal antes y después de realizar la intersección con el mapa de uso actual del suelo. El proceso de intersección es una operación que se utiliza para integrar dos conjuntos de datos espaciales y conservar sólo los parámetros que están dentro del ámbito común (ESRI, 1999). Este proceso se realizó mediante la operación "Intesect" en el SIG, se indicó el mapa de entrada (aptitud potencial para maíz de temporal), el mapa con que se intersectó (uso actual del suelo) y el nombre del mapa de salida. El mapa de salida conservó la base de datos común para ambos temas, lo que permitió ubicar y cuantificar los polígonos con información de ambos. Es importante señalar que es necesario que los mapas a intersectar, sean generados con el mismo marco geoestadístico y tengan la misma georeferenciación, para lograr la mayor exactitud en la intersección y en el cálculo de superficies.





Comentarios

Entradas populares